According to the work plan and plan for deliverables for the PALMS project, each work package that carry out research (RTD) would develop a research protocol, which would presented at the forthcoming Research Protocol Workshop, to be held in Villa Tunari, Bolivia on 29-32st, July, 2010. This is relevant for Work Packages 1 through 6.
As mentioned in the workshop program each leader of the relevant work packages should present the protocol which has been developed over the project’s first 18 month. Please prepare a power-point that demonstrates your Research Protocol, and that is structured to make the basis for a good discussion with input from all project participants.
31 July 2010
08:30 WP1 Diversity and abundance of palm resources (H. Balslev, Aarhus)
09:00 WP2 Ecosystem resilience and limits of functioning (J-C. Pintaud, Montpellier)
09:30 WP3 Products provided by palms to local people (M. Macía, Madrid)
10:00 Coffe break
10:30 WP4 Small industries and trade based on Palm products (Weigend, Berlin)
11:00 WP5 Sustainability and management of resources (G. Galeano, Bogotá)
11:30 WP6 Policies and sustainable use and management (R. Valencia, Quito)
12:00 Lunch
14:00 Discussion of the role of the research Protocols within and between WPs
15:00 Discussion of publication of the Research Protocols
16:00 Conclusion
The original plan for these protocols was not very firm as to whether to publish them or not. But Jean-Christophe Pintaud, kindly reminded us that, considering the amount of work that would go into producing them, and the fact that they could be quite useful for people outside our projects, we should publish them. The first thought was that we could do this in the AAU Reports series, which is published by Aarhus University. But lately Monica Moraes has offered to publish them in the series Ecologia en Bolivia, which is published by the Instituto de Ecologia at the University in La Paz (UMSA). This offer has been gratefully accepted, and the plan is to do this. Therefore, following the Villa Tunari workshop, please be prepared to convert your presentation into a publishable paper to be submitted to Ecologia en Bolivia.
The manuscripts should be with Monica Moraes no later than 31 August 2010. Please include the name of two potential reviewers with your submission and please follow the guidelines below:
La Paz, Agosto 2009
Instrucciones para los Autores
«ECOLOGIA EN BOLIVIA (EB)»
Revista del Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Nuestra misión es “Divulgar la información científica generada mediante la investigación biológica y
ecológica de Bolivia, en motivación de los jóvenes profesionales y el establecimiento de redes en diferentes áreas de especialidad en ecología”.
Está indexada en SciELO Bolivia, Latindex, Periodica, LILACS yDialnet.La revista Ecología en Bolivia genera dos números por volumen por año. Publica artículosoriginales y notas en español o inglés con carácter científico y de alta calidad en áreas que incluyenecosistemas, ecología del paisaje, ecología de poblaciones, ecología de comunidades, ecofisiología,ecología conductual, sistemática, evolución, genética de poblaciones, biogeografía, paleobiología,parasitología, botánica, zoología, biología de la conservación, etnobiología, manejo de vidasilvestre, áreas protegidas, agroecología y calidad ambiental. Los trabajos deberán haber sidorealizados total o parcialmente en Bolivia, o bien totalmente en otros países, pero cuya temáticaresulte pertinente a Bolivia (p.e. especies presentes en Bolivia, ecorregiones comunes con Boliviay/o rangos de distribución de especies compartidas). Los trabajos taxonómicos serán aceptadossiempre que incluyan un componente de historia natural (ecológico, evolutivo y/o biogeográfico)asociado a las temáticas enunciadas.
¡SE RECOMIENDA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRICTO DE ESTAS INSTRUCCIONES! (Revisar la revista en la página web)
Los trabajos que se envíen deben estar escritos a doble espacio, letra Times New Roman tamaño 12 y hoja tamaño carta (21 x 28 cm) con márgenes 2.5 cm en todos los lados, justificación izquierda, en Word para Windows o Macintosh, incluyendo fotos escaneadas con alta resolución y figuras en formato JPEG, TIFF o EPS en no más de 25 páginas. Los nombres científicos desde el rango de género deben ir con letra cursiva; los números de 0-9 deben expresarse en palabras (uno, dos…), excepto cuando antecedan a unidades de medidas o porcentajes; no se inician oraciones con palabras abreviadas; y en castellano se escribe con minúsculas los días de la semana, meses y puntos cardinales. El texto irá primero, luego figuras y tablas con las separaciones horizontals mínimas y acompañadas de sus leyendas. Cada hoja presentada (incluyendo tablas y figuras), debe numerarse en forma correlativa junto al nombre del autor en el margen superior derecho (tres o más autores deben figurar con “et al.” – en cursiva – a continuación del primer autor). Las fotografías y mapas deberán ser nítidos, de buena resolución (no menor a 300 dpi) y buen contraste; no deben exceder a 20 x 12 cm. Las unidades deben seguir el sistema internacional: %, °C, mm, cm, ml, l, m, km, mg, g, kg, s, min, h, ha con un espacio respecto a su valor; para la referencia altitudinal se debe usar m (p.e. 2.300 m (castellano) y 2,300 m (inglés). Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas de redacción, y/o con figuras y mapas de baja resolución.
La recepción de trabajos será notificada a los autores. Después de seis semanas, un editor asociado encargado del trabajo se contactará directamente con el autor enviando los informes de revisión de dos revisores anónimos. Según la opción de revisión aplicada y de acuerdo a la recomendación del editor asociado, asignará 10-14 días para el envío de una versión corregida junto a una carta que explique específicamente los cambios realizados en relación a las observaciones. Posteriormente el autor será notificado por el Editor en Jefe respecto de la evaluación final, aceptando o rechazando de manera inapelable el trabajo sometido. Las correcciones de las pruebas de página deben ser remitidas dentro de 4 días. Cada autor recibirá en archivo pdf la versión final publicada de su contribución. En el caso que los autores envien manuscritos basados en tesis universitarias, se recomienda que soliciten al Editor en Jefe instrucciones específicas y previas a su edición en formato de la Revista.
Finalmente, la revista también edita la serie “Documentos - Ecología en Bolivia”, que corresponde a una publicación de menor tiraje en base a temas de interés específico, principalmente de carácter local como listas de especies, material didáctico, listas bibliográficas sobre temas específicos y manuales, entre otros. Las personas interesadas en este tipo de publicaciones deben solicitar mayor información al Editor en Jefe de la Revista.
Instrucciones para Artículos
a. Título (castellano e inglés), nombre de los autores e institución(es) a la que pertenecían durante la realización el trabajo y direcciones actuales (postal y e-mail). El título debe ser corto, informativo y preciso en relación con el contenido del trabajo. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Si hay varios autores, las direcciones respectivas son referidas por números consecutivos indicados como superíndice al final de cada nombre (p.e. T.P. Moreno1, 1Estación Biológica La Selvática, Universidad Autónoma del Barrio Nuevo, Guadalajara 40090, México, email: …). Debe indicarse quién sera el autor de correspondencia.
b. Resumen: Debe ser indicativo (no enunciativo), conciso e informativo (de no más de 250 palabras) y no una lista de temas cubiertos, involucrando brevemente objetivo/hipótesis, métodos, resultados y conclusión; los resultados con datos cuantitativos (porcentaje, rangos y otros). Al pie de cada resumen deberán enunciarse hasta cinco palabras clave.
c. Abstract: Tradución al inglés del resumen (incluyendo las palabras clave).
d. Introducción: Debe presentar el problema o antecedentes en un marco teórico y/o revision bibliográfica que acompañe a la(s) hipótesis, preguntas y/o objetivos(s) del trabajo.
e. Área de estudio: Debe describir el sitio de estudio. Pueden incluirse aspectos relevantes de historia natural de las especies en estudio, cuando corresponda.
f. Métodos: Debe incluir una descripción concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir replicar el estudio.
g. Resultados: Se pueden presentar en texto, tablas y/o figuras. En el texto debe indicarse la ubicación de las tablas y figuras. Se recomienda no repetir información.
h. Discusión: Incluye la interpretación de los resultados, sus alcances y su relación con otros trabajos publicados similares.
i. Conclusiones: Un listado de las conclusiones expresadas en base a los resultados y hallazgos del estudio, como una oración corta y clara.
j. Agradecimientos: Deben ser breves.
k. Referencias: Deben incluir sólo aquellas citadas en el manuscrito. Para citar en texto varias referencias, seguir un orden cronológico (Pérez et al. 1983, Autino & García 1994, Mendoza 1994); otros casos: Menotti (1978a, 1978b, 1998), Killeen & Arroyo (en prensa), (C. Mayto 1996, com. pers.). En la lista bibliográfica seguir orden alfabético (luego cronológico); las revistas deben citarse in extenso y se deben seguir estos ejemplos:
Arteaga, L. L. & M. I. Moya. 2004. Concordancia entre la densidad de la lluvia de semillas y plantas de Piper y Ficus en fragmentos naturales al noreste de Bolivia. Ecología en Bolivia 39(1): 85-90.
Dirzo, R. & A. Miranda. 1991. Altered patterns of herbivory and diversity in the forest understory: a case study of the possible consequences of contemporary defaunation. pp. 273-287. En: Rice, P. W., T. M. Lewinsohn, G. W. Fernandez & W. W. Benson (eds.) Plant Animal Interactions: Evolutionary Ecology in Tropical and Temperate Regions. Wiley, Nueva York.
Espinoza-Terán, C. W. 2001. Caracterización de los sistemas de producción del Parque Nacional Sajama y sus zonas de amortiguación. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Influencia (MAPZA-GTZ), La Paz. 119 p.
Rechberger, J. 1999. Patrones de movimiento y dieta alimenticia del zorro andino (Pseudalopex
culpaeus) en el Cantón Lambate, Provincia Sud Yungas del Dpto. La Paz. Tesis de licenciatura
en biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 86 p.
Vásquez Ch., R. & G. Coimbra S. 2002. Frutas silvestres comestibles de Santa Cruz. 2da. Edic.
Editorial FAN – BIOPAT, Santa Cruz. 265 p.
Instrucciones para Notas
En las notas publicadas en la Revista, la estructura se simplifica y solamente tienen los componentes a), j) y k) como los más destacables, pudiendo incluir d) - i) en el texto. No deben exceder a las 2.000 palabras, de lo contrario se requerirá que el trabajo sea estructurado como artículo. La nota puede tratar sobre una observación particular y significativa, un estudio sencillo u otro tema. Normalmente publicamos notas de nuevos registros sólo si es el primer registro para el país o una zona geográfica mayor.
Números Especiales
Un número especial de la Revista Ecología en Bolivia incluirá una compilación/ensamble de trabajos generados - en un solo idioma - en función a un tema/área específico, derivados de algún proyecto/estudio realizado/reseña o selección de trabajos de algún evento científico o en honor a alguien. La publicación de este número especial debe ser financiada por el grupo de editors respectivo, destinando fondos para la edición, diagramación, impresión y distribución. El número especial se debe ajustar estrictamente a las instrucciones de estructuración y formato de un número regular de la revista Ecología en Bolivia. No se delimita la extensión total del trabajo, porque está sujeta al alcance y naturaleza del contenido. El título del número especial también figurará en la portada de la Revista. En función del financiamiento logrado por los editores del número especial, se incorporará una relación corta en la contratapa, incluyendo los logotipos institucionales. Cada número especial debe contar con un grupo de editores – asimilados o participantes del proyecto o de la publicación – que previamente revisan el contenido de las contribuciones y organizan adecuadamente el material a ser publicado. A discreción del Editor en Jefe y en consulta con el grupo de editores del número especial, se podrá pedir que 1-2 revisores invitados examinen los manuscritos. El grupo de editores enviará una solicitud al Editor en Jefe de la Revista Ecología en Bolivia, que incluya el índice preliminar, la disponibilidad de todas las contribuciones en sus versiones finales y el financiamiento disponible para la publicación. El tiempo de trabajo de edición dependerá de la extensión del número especial, de la respuesta inmediata de los autores a las observaciones de los revisores, así como al formato y calidad de figuras, fotografías, mapas y demás gráficos. Enviar manuscritos solamente en versión electrónica del texto, figuras y fotos mediante correo electrónico a:
Editor en Jefe - Revista Ecología en Bolivia
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés
Casilla 10077, Correo Central, La Paz, Bolivia
Tel: 591-2-2792582 - 2792416 / Fax: 591-2-2797511
http://editorenjefe.ecologiabolivia.googlepages.com/home
Last Updated on Friday, 04 February 2011 11:05